SITIO EN DONDE ENCONTRARÁS LO MÁS RESALTANTE DE LA CULTURA PERUANA
CHABUCA GRANDA / EMBLEMA DE LA MÚSICA PERUANA, LETRISTA,CANTAUTORA Y FOLCLORISTA PERUANA
María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda (Cotabambas Auraria (*), Progreso, Grau, Apurímac; 3 de septiembre de 1920 – Miami, Florida, 8 de marzo de 1983), fue una letrista, cantautora y folclorista peruana. Compuso y escribió un gran número de canciones de música criolla y afroperuana, así como poesías y guiones teatrales y cinematográficos.
Consiguió fama a nivel internacional gracias a temas como «La flor de la canela», «José Antonio», «El puente de los suspiros», «Cardo o ceniza» y «Fina estampa». Durante tres décadas de vida artística atravesó diferentes etapas de inspiración musical, yendo desde las composiciones evocadoras de una Lima señorial y sus personajes típicos, pasando por canciones de compromiso social, hasta la influencia afroperuana en sus composiciones. Trabajó al lado de reconocidos músicos peruanos, como los guitarristas Óscar Avilés, Lucho González y Félix Casaverde, y los cajonistas Carlos «Caitro» Soto y Eusebio Sirio «Pititi». Realizó diversas giras por muchas capitales de Iberoamérica, permaneciendo largas temporadas en Buenos Aires, México D.F. y Madrid.
Ha influenciado a diversos artistas peruanos como Susana Baca, Eva Ayllón, Gian Marco y Juan Diego Flórez, entre otros, y sus canciones han sido versionadas por importantes intérpretes internacionales como María Dolores Pradera, Caetano Veloso, Joaquín Sabina, Julio Iglesias, y muchos más.
En 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2019 el gobierno peruano le concedió a título póstumo la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú.
María Isabel Granda y Larco nació el 3 de septiembre de 1920, en el asentamiento minero Cotabambas Auraria (hoy parte de la Mina Las Bambas) en el actual distrito de Progreso en la provincia de Grau, departamento de Apurímac en Perú. Sus padres fueron el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda y San Bartolomé, hijo del matemático y educador peruano José Granda Esquivel, e hijo de Isabel Susana Larco Ferrari, perteneciente a la familia Larco.
En 1923 la familia se trasladó a Lima. Fue bautizada en la Iglesia de los Huérfanos. Realizó sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones Belén. Parte de su niñez, hasta los doce años, lo transcurrió en un rancho en la Bajada de los Baños en el distrito de Barranco.
Comenzó a cantar a los 12 años de edad, y debido a su voz de soprano, integró el coro de su colegio; además, fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto del mismo. Culminados sus estudios escolares, siguió cursos libres en el Instituto Femenino de Estudios Superiores, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1937 integró de forma amateur el Dúo Luz y Sombra, al lado de Pilar Mujica Álvarez-Calderón, interpretando música mexicana de Guty Cárdenas, que se presentó en espacios musicales de Radio Miraflores y Radio Nacional, y en el auditorio del Teatro La Cabaña. También formó en 1940 un trío junto con las hermanas Martha y Rosario Gibson. Por esos años trabajó como secretaria, pero sin dejar nunca su afición por la música. También ingresó a la Asociación de Artistas Aficionados, en la cual practicó teatro y ópera.
En 1942, se casó en Lima con el militar brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique Fuller Granda. Chabuca no obtuvo el apoyo de su marido para continuar con su carrera musical por lo que su vida matrimonial fue breve, y terminó en divorcio en 1952, todo un escándalo para la sociedad limeña de la época. Tras ello, con casi 30 años, empezó a componer sus propias canciones. Su vida artística atravesó por tres etapas musicales: una primera etapa con la evocación de una Lima antigua y tradicional como inspiración, pasando por una etapa de compromiso con la canción de temática social, hasta finalizar por una última etapa de influencia y rescate la música afroperuana.
Mientras trabajaba de dependienta en una botica francesa del Jirón de la Unión, incursionó en la composición de valses criollos. En 1948 ganó un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac con su tema «Lima de veras». En esta primera etapa musical su fuente de inspiración fue la ciudad de Lima de principios del siglo xx. Su primera composición confirma esta tendencia que se materializará en personajes tradicionales, distinguidos y de clases altas como «Fina estampa», tema dedicado a su padre, «José Antonio», inspirado en el criador de caballos de paso José Antonio de Lavalle y García, y «Señora y dueña» canción compuesta a su amiga y madrina de su tercer hijo, Mocha Graña.
En esta década musical dio a conocer dos nuevos valses, «Zaguán» y «Callecita escondida», y la marinera «Tun, tun… abre la puerta». Este primer período de su producción creativa fue netamente evocativo y pintoresco, con temas como «Gracia», dedicado a su madre, y «Ha de llegar mi dueño», ambas composiciones popularizadas por el trío Los Troveros Criollos; «El puente de los suspiros» popularizado por el trío Los Morochucos; y «Zeñó Manué», entre otros.
En 1950, Chabuca compuso la canción «La flor de la canela» en honor a Victoria Angulo, una lavandera afroperuana, y donde también refleja la imagen de una Lima antigua, bucólica y señorial. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, la del barrio de Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno. Su fama como compositora alcanzó nivel nacional en 1954, cuando el conjunto Los Chamas grabó «La flor de la canela». Esta composición traspasó incluso las fronteras nacionales, hasta convertirse en una de las canciones más representativas de la música peruana.
Fumadora empedernida, fue aquejada de una enfermedad que afectaba a su laringe. Viajó a Alemania en 1956 para tratarse y en 1958 se trasladó a Estados Unidos para someterse a una operación en la glándula tiroides en la que le provocaron una lesión en el nervio laríngeo que hizo que cambiara su registro de soprano a contralto al convertirse su voz más grave. Ya recuperada, se propuso interpretar sus propias canciones. Junto a un estilo en el que combinaba el cantar conversado con un acompañamiento musical estilizado, le ayudó a conseguir su fama internacional llegando a presentarse en varios países de Europa.
La misma compositora cimentó su fama con un álbum llamado Lo mejor de Chabuca Granda. Este disco editado en 1961 y producido por Chabuca reunió a sus intérpretes favoritos: Los Cinco, Los Troveros Criollos, Los Chamas y Jesús Vásquez. A la calidad de los temas y las virtuosas interpretaciones, se sumó una calidad de sonido nunca alcanzada hasta entonces, por lo cual es considerado como uno de los mejores discos en la historia de la música criolla peruana. Asimismo, al año siguiente publicó su primer álbum donde cantaba, Dialogando…, donde formó dúo con el guitarrista Óscar Avilés .
En la década de 1960, a rebufo de la Revolución Cubana, la música latinoamericana vivió su propia revolución. Chabuca se vio inspirada en ritmos nuevos y encontró inspiración en los cambios sociales y en la juventud que luchaba por ello. En esta etapa escribió «Bello durmiente», una canción donde manifiesta su amor por el Perú y que de forma sutil crítica el segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche. Además compuso un ciclo de canciones dedicadas a jóvenes revolucionarios, como «No lloraba… sonreía» y «Si fuera cierto», donde recuerda a la folklorista y cantante chilena Violeta Parra, particularmente «Cardo o ceniza», donde poetiza la tormentosa relación amorosa que mantuvo Parra con el músico suizo Gilbert Favre y que fue una de las causas del suicido en 1967 de Parra, y diversas composiciones, como «Las flores buenas de Javier», «El fusil del poeta es una rosa», «Silencio para ser cantado», o «Una canoa en Puerto Maldonado» en memoria a Javier Heraud, poeta y revolucionario peruano miembro del Ejército de Liberación Nacional, fallecido en una escaramuza con las fuerzas armadas peruanas en 1963.
También dedicó algunas canciones al Gobierno revolucionario de la Fuerza Armada, tanto de alabanza como de crítica, como «Paso de vencedores» y «El surco»; aunque no se definía como una persona de izquierdas, a pesar de contar con muchas amistades de esta tendencia política y amigos escritores progresistas, como César Calvo, Antonio Cisneros, Manuel Scorza, Juan Gonzalo Rose, Arturo Corcuera, entre otros, sino más bien conservadora y nacionalista.
Según evolucionaba su capacidad vocal y su curiosidad, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía y el ritmo convencionales del vals peruano y sus melodías, llevándolo a unos ritmos cercanos al jazz y la bossa nova. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética, y a esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. En esta nueva etapa musical fue clave el guitarrista Lucho González, quien proporcionó nuevos sonidos a la producción de Chabuca.
La voz y composiciones de Chabuca empezaron a ser reconocidas internacionalmente. En 1965, acompañada de Óscar Avilés, participó en la VI edición del Festival de Viña en Chile. En el Perú su fama le hizo incursionar en el mundo publicitario como reclamo comercial. En 1967 participó en una campaña publicitaria de Ron Cartavio.
Chabuca Granda, nacida en el seno de una familia burguesa, supo encontrar en la música popular el estilo que la caracterizaría. Componía utilizando una guitarra, algunas veces simplemente silbando las melodías, que luego eran trasladadas al pentagrama por alguno de los arreglistas con los que trabajó. En esta etapa musical que se inicia en la década de 1970, Chabuca se aproximó a la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país desde la época virreinal debido al comercio de esclavos, había sido denostada por razones sociales.
Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de lo afroperuano, redescubriendo ritmos como la marinera, el festejo, la zamacueca y el landó, e introduciendo instrumentos como el cajón peruano y el zapateo. Para ello, contó con el apoyo y maestría de los Santa Cruz y los Vásquez, ambas reconocidas familias custodias del legado afroperuano y que han alumbrado importantes artistas como Victoria y Nicomedes Santa Cruz, o Porfirio Vásquez y su saga. Así mismo, se acompañó de músicos de este género, como Félix Casaverde, Caitro Soto, Eusebio Sirio «Pititi» y Álvaro Lagos. En esta etapa compuso temas como «Coplas a Fray Martín», en referencia al santo dominico y mulato fray Martín de Porres.
Se vinculó a la asociación cultural musical Perú Negro, fundada en 1969 por Ronaldo Campos. En octubre de 1969 ganaron el Gran Premio en el Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción en el Luna Park de Buenos Aires, Argentina, gracias al programa Y la Tierra se hizo nuestra creado por el poeta César Calvo, con la colaboración de Guillermo Thorndike y Chabuca. En 1971 Chabuca y Perú Negro viajaron a México para participar en el Festival Internacional de la Danza. Fue el inicio de una serie de giras por Iberoamérica, en las cuales no solo realizaba conciertos, sino que también participó en festivales y espectáculos. En 1977 apareció en el estreno del programa español 300 millones como representante de la música hispanoamericana. Al año siguiente fue invitada a participar en el XIX Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, esta vez como parte del jurado internacional. Sus continuos viajes y labor social le hizo ampliar su audiencia. Chabuca sentía un cariño especial por Argentina; en ocasión de la Guerra de las Malvinas compuso «Argentina agredida».
En el escenario peruano, además de a Perú Negro, Chabuca amadrinó a dos jóvenes cantantes afroperuanas: Susana Baca y Eva Ayllón. En 1979 inauguró su café-concert Zeñó Manué en la galería La Aldea en el distrito limeño de Miraflores. Allí presentó espectáculos tales como Cada canción con su razón, en el que narraba el porqué de sus composiciones, además del álbum Tarimba Negra…. A principios de la década de 1980 participó, junto a otros artistas internacionales, en una campaña publicitaria para la aerolínea AeroPerú.
A pesar de revitalizar el género criollo, tuvo detractores que la acusaban de desnaturalizar el vals peruano y no gozó de popularidad por una parte de la crítica musical en su país natal. Pero los especialistas, como la musicóloga y folklorista Chalena Vázquez, coinciden en el gran aporte de Chabuca a la música peruana.
El 16 de agosto de 1980 sufrió su primer infarto estando en un show con 15 000 espectadores en Bogotá. En 1982 llegó el segundo estando en Lima. Todavía se hallaba abocada a diversos proyectos musicales, cuando un tercer infarto hizo que sus médicos le aconsejaran un traslado al Florida Medical Center de Fort Lauderdale en Estados Unidos para someterla a una operación a corazón abierto el 2 de marzo de 1983. Chabuca Granda falleció debido a complicaciones del posoperatorio en la madrugada del 8 de marzo de 1983, dejando más de cuatrocientas canciones compuestas, de las cuales registró solo 150, además de decenas de temas inéditos. La noticia de su muerte tuvo resonancia no solo en el mundo de la música y la cultura; se enviaron notas de pésame desde distintos países latinoamericanos, destacando la remitida por Alejandro Orfila, secretario general de la OEA.
Sus restos fueron trasladados a Perú el 12 de marzo; al día siguiente un cortejo fúnebre, integrado por artistas peruanos y argentinos, y miles de admiradores, partió desde el Convento de los Descalzos y atravesó diversos lugares del centro de Lima, como la Alameda de Los Descalzos y la Plaza de Armas, donde el presidente Fernando Belaúnde presentó sus respetos y el alcalde Eduardo Orrego entregó las llaves de la ciudad a sus herederos; finalmente fue enterrada en el Cementerio El Ángel.
——————————————————————————————————————–
SUSANA BACA / GRAN COMPOSITORA Y CANTANTE PERUANA
Susana Esther Baca de la Colina (Lima, 24 de mayo de 1944) es una cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión peruana; tres veces ganadora del «Latin Grammy». Figura clave en el folklore latinoamericano y en revivir la música afroperuana. Considerada como la mejor cantante poética de la actualidad, su importancia ha servido de influencia para muchos cantantes del mundo. Ha sido también Ministra de Cultura del Perú y Presidenta de la Comisión Interamericana de Cultura de la OEA. En 2020, obtuvo su tercer Latin Grammy por su álbum “Acapella”, disco que fue grabado por ella durante el confinamiento en Perú a causa del la pandemia del Covid-19 y que recibió aclamación de la crítica latinoamericana.
Entre los numerosos premios recibidos por Susana Baca está el Premio Latin Grammy obtenido en 2002, por su álbum Lamento Negro, en la categoría «Best Folk Album». Este mismo álbum recibió además una nominación para el Grammy de ese mismo año en la categoría «Best World Music Album». El disco fue grabado originalmente en 1986, para ser luego reeditado en el sello Luaka Bop, del cantante norteamericano David Byrne. Las letras de algunas canciones se basan en poemas de Pablo Neruda y César Vallejo. También ha sido distinguida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, y la Orden al Mérito de la República del Perú.
En noviembre de 2011, obtuvo el segundo Latin Grammy de su carrera por la colaboración que realizó con el grupo puertorriqueño Calle 13 en la canción «Latinoamérica», junto también con la cantautora brasileña María Rita y la artista colombiana «Totó» La Momposina.
Fue galordana con un tercer Latin Grammy el 19 de noviembre del 2020 en una ceremonia virtual (debido a los efectos de la pandemia), por su álbum A Capella: Grabado en Casa Durante la Pandemia, en la categoría «Mejor álbum folclórico» (Best Folk Album). El álbum fue grabado desde su casa en Santa Bárbara, Cañete. Incluye éxitos de Chabuca Granda, Augusto Polo Campos, Violeta Parra, Fito Páez, entre otros. La idea de cantarlo a capela fue de su esposo, rememorando el momento cuando la conoció mientras cantaba en un escenario sin músicos. El álbum también incluye poemas de César Vallejo y García Lorca.
——————————————————————————————————————–
GASTÓN ACURIO / ÍCONO DE LA GASTRONOMÍA PERUANA
Gastón Álvaro Acurio Jaramillo (Lima, 30 de octubre de 1967) es un chef, escritor, hombre de negocios y promotor de la gastronomía peruana.1
Desde la inauguración de su restaurante Astrid & Gastón en 1994 en Lima, Acurio ha abierto 34 restaurantes dedicados a diferentes especialidades de la comida peruana, en 11 países alrededor del mundo.
En el 2007 Acurio fundó la Escuela de Cocina de Pachacútec, dedicada a formar como cocineros y mozos a jóvenes de bajos recursos. Durante el 2015 anuncia también un proyecto conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Perú de educación gastronómica. Hoy Acurio lidera una compañía con más de 3,000 empleados, presente en 13 ciudades distintas con 11 conceptos y marcas diferentes.
En el 2002, Acurio recorre Perú y escribe su primer libro, Perú una Aventura Culinaria. A finales de ese mismo año grabó Aventura Culinaria, su programa de televisión por cable.
En el 2003, abrió el primer local de la cadena de restaurantes Tanta, en Perú, seguido de otros en Chile, Bolivia, España, Estados Unidos y Ecuador. Dos años después, en el 2005, inaugura en Perú, La Mar, su primera cebichería, con gran acogida desde el inicio, lo que le permite consolidarse en Chile, Estados Unidos, México, Brasil, Panamá y Colombia.
Posteriormente en el 2009, inauguró Chicha en Cusco y Arequipa, un restaurante que recrea la riqueza culinaria de las tradicionales chicherías andinas, y que utiliza insumos de la localidad donde se encuentran. En el mismo año, en Lima, redefine el concepto de las típicas anticucherías peruanas y se dedica a rescatar antiguas recetas criollas con Panchita.
En el 2011, Acurio incursiona en el rubro de la comida china-peruana, con su restaurante chifa Madam Tusan, con un local en Lima, dos en Santiago de Chile y posteriormente uno en Bogotá, Colombia. Al año siguiente se suman Los Bachiche, un restaurante italoperuano, Papacho’s, una hamburguesería orgánica al de sabor nacional, y Melate Chocolate, chocolatería que, con Astrid Gutsche al mando, busca poner en valor el cacao peruano. En el 2016 Acurio inauguró su primera barra cebichera: Barra Chalaca, y anuncia la apertura de nuevos locales en Perú y Estados Unidos.
A lo largo de su carrera como chef, creativo y empresario, Acurio ha organizado importantes iniciativas en torno a la gastronomía peruana. En 2007 funda APEGA (Sociedad Peruana de Gastronomía) para promocionar el Perú a través de su cocina, sus insumos y sus destinos turísticos. Ese mismo año, de la mano con la Fundación Pachacútec, funda, el Instituto de Cocina Pachacútec. Al año siguiente, a mando de APEGA, crea la Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura 2009. Mistura se convierte en una de las tres ferias gastronómicas más importantes del mundo y en un fenómeno cultural peruano.
——————————————————————————————————————–
PEPE VASQUEZ / CANTAUTOR, EXPONENTE DE LA MÚSICA AFROPERUANA
José Vásquez Montero, más conocido como «Pepe Vásquez» (* Lima, 25 de noviembre de 1961 – Lima, 25 de marzo de 2014), fue un cantautor de música afroperuana.
Nació un 25 de noviembre de 1961 en la ciudad de Lima, y se crio en el distrito de Breña. Pepe Vásquez desciende de dos de las familias más ilustres de la música peruana: los Vásquez, provenientes de Aucallama en Huaral por parte de padre, don Porfirio Vásquez Aparicio, el ‘Patriarca de la Música Negra’, como uno de sus máximos exponentes; y los De la Colina, provenientes de San Luis de Cañete, y que tienen entre sus integrantes a Ronaldo Campos, Caitro Soto y Susana Baca.
Comenzó a cantar y tocar la guitarra a la edad de cinco años, y a componer en su adolescencia. Después de terminar sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar de Breña, y cuando poco a poco comenzó su carrera artística, sin haber pasado por el conservatorio empezó a poner en práctica lo que había aprendido de su familia de San Luis de Cañete, uno de los principales centros de cultura afroperuana.
En los años ochenta comienza su etapa como cantautor profesional. Dentro de las canciones más reconocidas se encuentra el «Jipi Jay», una adaptación de un tema norteamericano basado en la canción escocesa Auld Lang Syne (“Hace mucho tiempo” o “Por los viejos tiempos”), que caló hondo en el ámbito local. Como homenaje a su padre, compuso otro tema hecho muy arraigado, «Ritmo de Negros», conocido también como «Le dije a Papá», que sería popularizado por Eva Ayllón. Además, al ser hincha del Club Alianza Lima, para el cual compuso «Gallo Negro».
Sufría de diabetes. En abril del año 2012, fue internado nuevamente y a pesar de las indicaciones médicas se negó a la amputación de la pierna derecha debido a una complicada infección, la cual por complicaciones mayores fue amputada, para ello se hizo un llamado público para la donación de sangre debido a lo poco común que era su tipo de sangre (RH Negativo). Se recolectaron más de 40 unidades para su operación. Al siguiente mes, se casó con Juliana Ramos en el mismo hospital.
El cantante recibió el reconocimiento del Congreso de la República por su destacada trayectoria artística y su aporte en el desarrollo y difusión de la música criolla, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad nacional peruana, uno de los requisitos para gestionar la pensión vitalicia por parte del Estado.
Luego de seis meses de reposo, Pepe Vásquez regresó a los escenarios para Fiestas Patrias en el año 2012.
A mediados de enero del 2014, estaba siendo sometido a diálisis, impedido de dejar el hospital; sin embargo, solicitó a los médicos le den un permiso especial para conocer a su hijo recién nacido. A causa de esta salida, contrajo una infección grave e ingresó nuevamente al Hospital Edgardo Rebagliati, donde un cuadro de septicemia acabó con su vida. Falleció a los 52 años el día 25 de marzo de 2014 a las 18:47.
——————————————————————————————————————–
LOS PAKINES / RECONOCIDO GRUPO MUSICAL PERUANO DE CUMBIA Y ROCK INSTRUMENTAL
Los Pakines es un grupo musical peruano de cumbia y rock instrumental en sus inicios, formado en el limeño distrito del Rímac, en el año 1972. Su particular estilo, melódico y sobrio, es conocido como «Sonido Elegante».
Fue parte de la Época de Oro de la cumbia peruana de inicios de la década de 1970, y cuenta con una gran cantidad de producciones musicales (llegando a las cincuenta). Recibió el Premio APDAYC 2007 como Mejor Grupo Tropical Clásico.
A comienzos de la década de 1970 se inicia el boom de la cumbia peruana. Es en ese momento que los hermanos José «Pepe» Torres Liza y Alejandro «Pakin» Torres Liza, junto a Oscar Bellido Ríos y Wilberto «Beto» Mena deciden formar un grupo musical, inicialmente de corte instrumental por la influencia de grupos como Los Belkings, The Shadows, The Ventures, Los Jaguars, Los Hollys, The Jhokers y Los Destellos. El director del sello Infopesa Alberto Maravi les convence a incursionar en la cumbia, género que les deparó éxito, reconocimiento de su público, de la prensa y de los colegas músicos que ven en ellos a una banda con sonido y propuesta música sobria y con elegancia.
El nombre de Los Pakines fue dado por el sobrenombre de Alejandro Torres Liza, primera guitarra del grupo. Es de resaltar que el profesor de guitarra de Pakin fue el maestro Mario Quispe (del grupo Renacimiento del Rímac), quien le formó para adquirir la técnica de ejecución de guitarra eléctrica.
A comienzos de la década de 1980 el cuarteto se disuelve y los hermanos Torres Liza, por medios no transparentes se adueñan del nombre del grupo. Por tal motivo tanto Beto y Oscar tuvieron que rebautizarse como el Sonido Elegante de Oscar y Beto. En una entrevista con Peru TV ignoran a Oscar y Beto como miembros fundadores.
José Torres Liza fue quien compuso los temas del grupo desde el inicio. Tuya en septiembre y Caramelo de menta fueron sus primeras composiciones de cumbia, y los primeros sencillos que grabaría el grupo en el año 1972. Este último tema fue el que los hizo conocidos. Luego vendría el tema «Amor de Fantasía» (1973), una balada instrumental utilizada como cortina musical del programa romántico nocturno «Lo Que el Mundo Necesita es Amor», conducido por José Carlos Kovas y transmitido por la desaparecida Radio América 1010 AM «La Voz del Nuevo Mundo». Este tema los consolidó como un grupo exitoso y de calidad musical, a pesar de ser todos bastante jóvenes: «Hoy por hoy, los mayores exponentes de la música juvenil en el Perú. Son universitarios y cuatro fabulosos músicos. A la fecha, sus grabaciones, luego de impactar en el Perú, se proyectan hacia América Latina, Europa y Estados Unidos» y ya figuran en el repertorio de melodías del acervo musical universal.
——————————————————————————————————————–
PELO D’AMBROSIO / FIGURA E IMPORTANTE CANTANTE, COMPOSITOR Y ARREGLISTA PERUANO
Sergio D’Ambrosio Robles (Huánuco, 17 de diciembre de 1965), más conocido por su nombre artístico Pelo D’Ambrosio, es un cantante, arreglista y compositor Peruano, su canción más exitosa es Lejos de ti que ha sido vendida y cantada en diferentes países de Latinoamérica y Estados Unidos.
En su trayectoria musical cultivó géneros como la trova, el country en español, rock en inglés y español, diversa música latino americana y música andina peruana. Así mismo, fue parte de muchos grupos de rock del centro del Perú en donde, con esfuerzo fundó del legendario grupo huanuqueño » The Quispe». Posteriormente, se dedicó de lleno al proyecto «Pata Amarilla» que luego se convertiría en «Pelo D’Ambrosio y la banda pata amarilla». Pelo d’Ambrosio es creador del 100 % de las canciones que se grabaron con el proyecto pata amarilla, en letra música y arreglos de todos los instrumentos (con excepción de las canciones Rosaura Linda y Esperare).
Su disco «Lejos de ti «, tiene 24 canciones de las cuales muchos grupos y solistas de todo el mundo han usado varias de ellas en su repertorio siendo así una de los discos más vendidos y hasta el día de hoy ha llegado a la cifra récord de 400 versiones grabadas. La misma suerte, sucede con las canciones «Y qué pasó», «He sentido amor», «Esta noche» y «Alpaquitay» las cuales han empezado a tener 150 versiones grabas cada una.
En los últimos 10 años Pelo D’Ambrosio, se ha convertido en el compositor más influyente de los grupos de Sudamérica en diferentes géneros, empezando por la música Andina, su música es tocada en Ecuador, muy versionada en Bolivia y en el norte de Argentina por los grupos relacionados al género Andino, la consolidación como compositor ha permitido que no solamente su canción “LEJOS DE TÍ” sea una canción versionada con tantas grabaciones y grupos, sino también las canciones como “Y QUE PASO”, “HE SENTIDO AMOR”, “ALPAQUITAY”, “ESTA NOCHE”, “HAY CORAZÓN” y los últimos éxitos que acaba de lanzar a las diferentes plataformas digitales, “OJALÁ”, “TE HE MENTIDO” Y “CÓMO HARÉ”, sumado a esto el éxito de haber ganado la Gaviota de Viña del Mar, en el género internacional como co – autor de la canción ganadora “YA NO MÁS” el año pasado.
Sus presentaciones en la categoría dada al folclore Andino en los últimos tiempos, lo han consolidado como el cantautor que con más lujo, dedicación y vitrina presenta el folclore Andino Peruano, de esta manera revolucionando los espectáculos en vivo, los videoclips y el pensamiento sobre lo que es folclore Andino en el Perú, mostrando de esta manera al Folclore como el rostro de un país, sumado a esto su herencia musical, viene nada menos que de la sangre del insigne compositor Daniel Alomía Robles, tío abuelo de Pelo D’Ambrosio y de una familia de Artistas que es, la Casta Robles.
Resumiendo su presencia como invitado en los grupos más reconocidos de Sudamérica en la música Andina, estuvo con los TEKIS, KJARKAS, KALAMARKA, y muchísimos grupos de habla hispana. En el Perú ha realizado duetos con más de un artista reconocido y también con Eva Ayllon, la intérprete más reconocida de este bello país.
Hace unos días alcanzó la cantidad de 100000 suscriptores en su canal de YouTube, convirtiéndolo en el primer Artista del género Andino en llegar a esta deseada cifra.
——————————————————————————————————————–
OSCAR AVILES / EMBLEMA DE LA MÚSICA CRIOLLA, GUITARRISTA, CANTOR, COMPOSITOR, ARREGLISTA Y PRODUCTOR DISCOGRÁFICO PERUANO
Óscar Guillermo Avilés Arcos (Callao, 24 de marzo de 1924–Lima, 5 de abril de 2014) fue un guitarrista, cantor, compositor, arreglista y productor discográfico peruano. Fue reconocido por todos como La Primera Guitarra del Perú por su evolución a la guitarra criolla y su forma de interpretarla, siendo característicos sus silencios musicales.
Empezó su carrera musical en 1939 a la edad de quince años, como cajonero del dúo de hermanos La Limeñita y Ascoy. En 1942, con el grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés gana el concurso radial organizado por el periodista Roberto Nieves del diario «La Noche», a raíz del cual se le comenzó a llamar La Primera Guitarra del Perú, título que conservó y lo acompañó durante el resto de su vida musical.
En 1946, formó parte de Los Trovadores del Perú, junto con Miguel Paz, Oswaldo Campos y Panchito Jiménez. Se integró al trío Los Morochucos, entre los años 1947 y 1952, conjuntamente con Alejandro Cortez y su fundador Augusto Ego Aguirre, quienes luego de un receso volvieron a reunirse entre los años 1962 y 1972. Asimismo, fundó en 1952 la primera Escuela de Guitarra de estilo criollo (que mantuvo sus puertas abiertas hasta 1967).
Formó y dirigió el Conjunto Fiesta Criolla, en su primera etapa, entre 1957 y 1959, junto con Humberto Cervantes, Panchito Jiménez, Pedrito Torres y Arístides Ramírez. En 1959, grabó un disco con Alicia Maguiña. Iniciando la década del 60 grabó el disco «Dialogando» con Chabuca Granda, con quien además trabajó musicalmente durante quince años (1955-1970), comenzando con ella su etapa de internacionalización. En 1961, se separó de Fiesta Criolla y de la compañía disquera Sono Radio donde grababan, para trabajar como director artístico de la compañía Iempsa. Graba en el Brasil, la celebrada colección «Valses Peruanos Eternos» en dos volúmenes, acompañado por la Orquesta de Augusto Valderrama.
En 1996 trabajó con Alicia Maguiña, con quien grabó los discos compactos Juntos I y II, incluyendo temas de esta investigadora y de otros compositores de renombre. Con ella realizó giras a provincias y a escenarios de mucho prestigio.
Porfirio Vásquez, representante de la música negra en el Perú, en 1944 le compuso esta cuarteta: Cantaron una jarana, San Pedro dijo: quien es? Y el Padre eterno le responde: Ese es Óscar Avilés.
Además de todas sus actividades musicales, produjo y dirigió su programa de radio titulado «La Hora de la Tradición» en distintas emisoras, conducido por Guillermo Rosemberg Gonzales. Durante sus últimos cuatro años de vida disfrutó mucho cuando produjo, dirigió y condujo el programa radial «El Oscar del Criollismo», en Radio Nacional del Perú.
De 1958 a 1970, fue director artístico de la disquera Iempsa. Durante este tiempo no sólo produjo innumerables grabaciones, sino participó en ellas activamente. Tal es el caso de Los Embajadores Criollos para los cuales produjo temas como El Rosario de mi Madre, Lucy Smith, Vecinita, Tu Culpa y muchos otros, acompañándolos como primera guitarra. En la década de los años 1970 formó un dúo con Arturo «Zambo» Cavero, en alianza con Augusto Polo Campos a pedido del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado. Por encargo del gobierno militar, Polo Campos compuso valses nacionalistas que fueron popularizados por Avilés y Cavero.
Posteriormente, cuando Fernando Belaunde volvió a ser presidente, y aunque había sido derrocado por Velasco Alvarado, Polo Campos nuevamente fue contratado por el gobierno y compuso un vals nacionalista para Belaunde, el cual fue también popularizado por Cavero y Avilés. Luego grabó con muchos artistas criollos de primera línea, entre ellos Jesús Vásquez, Eloísa Angulo, Panchito Jiménez, Los Hermanos Zañartu, Los Hermanos García, Cecilia Bracamonte, Zoila Zevallos, Los Ases del Perú, Los Hermanos Catter, Alicia Maguiña Nicomedes Santa Cruz. También ha grabado con el Tenor Peruano Luis Alva, acompañó los versos del actor Luis Álvarez y la española Gabriela Ortega y artistas populares como también internacionales como es el caso de Olga Guillot, Leo Marini y Xiomara Alfaro, entre otros.
Por sus importantes y constantes aportes a la música criolla, y como arreglista, cantor, compositor, productor, ejecutante de la guitarra y difusor de la misma, mereció diversos reconocimientos, además de Discos de Oro por sus ventas fonográficas.
En 1987, luego de gestiones del entonces Presidente de la República, Alan García, la Organización de Estados Americanos, distinguió a Óscar Avilés, junto a Jesús Vásquez, Arturo «Zambo» Cavero, Luis Abanto Morales y Augusto Polo Campos, con el título de «Patrimonio Musical de América».
También en 1987, el Ministerio de Educación le otorgó las «Palmas Magisteriales».
El Municipio del Callao en 1995, decidió darle el nombre de Óscar Avilés Arcos a la cuadra 6 del Jirón Zepita, donde nació, y puso una placa recordatoria en el exterior de la casa.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, le dio en el año 2000, la distinción de Doctor Honoris Causa, el más alto título académico que otorga esta casa de estudios.
En el 2005, el alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, le otorgó la Medalla «Ciudad de Lima», en homenaje a su trayectoria.
——————————————————————————————————————–
LUCILA CAMPOS / ICONO CANTANTE DE MÚSICA CRIOLLA Y AFROPERUANA
Clara Lucila Campos Marcial (Lima, Perú, 16 de agosto de 1938 – Ibídem, 12 de diciembre de 2016) fue una popular cantante de música criolla y afroperuana y tropical. Era conocida popularmente como «La Morena Espectáculo», o en sus últimos años como «La Reina de las Polladas«.
En 1969 formaría parte de la asociación cultural afroperuana Perú Negro durante 17 años, grupo dirigido por el eximio músico Ronaldo Campos. Ese mismo año, en el mes de octubre ganan el Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción, evento que se llevó a cabo en el Luna Park de Buenos Aires, Argentina.
El mencionado programa musical se intituló La Tierra se Hizo Nuestra, y contenía celebradas grabaciones como «El Payandé«, «Pobre Negrita«, «El Alcatraz«, entre otros. Algo resalte fue que aquel día la artista mientras cantaba uno sus número, súbitamente fallaría el sonido apagando todos los micrófonos del escenario, ante la sorprendida mirada de los espectadores, continuó cantando a capela sin mostrar dificultad o molestia alguna. Aquí se hizo notar su enérgica y notable voz que la acompañaría durante su trayectoria musical.
Siendo artista exclusiva del Sello Virrey Industrias Musicales, graba en 1973 su primera producción musical «Toro Mata» acompañada por el músico Manolo Ávalos. Es conocida como intérprete de Guaranguito, La Morena Trinidad, Toro mata y Samba Malató. Para 1975 es invitada al Festival de Arte Negro de Cañete, donde se hace merecedora del máximo premio junto a Pepe Villalobos por la canción «Negrito Chinchiví». En 1978, graba Ruperta, de Ángel Aníbal Rosado.
Durante los años vertiginosos cargados de éxito grabó muchas placas discográficas, incluyendo para Iempsa, donde grabó al lado de Óscar Avilés, Arturo «Zambo» Cavero, un claro ejemplo son sus placas a inicios de la década del 80‘ «¡Que Tal… Trío!, y «Valseando Festejos«, cuyas ventas eran cuantiosas.
Su éxito no podía pasar desapercibido por los residentes peruanos en los Estados Unidos y era convocada paulatinamente en Nueva York, Florida, San Francisco, Atlanta, Connecticut, Elizabeth, Las Vegas, Virginia, así como también en Japón y Alemania. Compartió escenarios junto a la desaparecida cantante cubana Celia Cruz, de la cual la unió una fraterna amistad.
Lucila Campos fue fiel devota del Señor de los Milagros, desde que tenía uso de razón. De un fallido matrimonio procreó dos hijos: Zoila García y Pedro Guadalupe, este último fue modelo de pasarela conocido como Peter Ferrari, fallecido en 2015. Hizo aproximadamente treinta grabaciones incluyendo valses, festejos, marineras, landó, etc.
Campos quien durante muchos años organizó eventos sociales benéficos, como polladas, en su barrio ubicado estratégicamente en la Calle Almirante Guisse en el Lince. Dentro de su arreglo personal usaba innumerable pelucas; y como dolencia padecía de diabetes, la cual con el pasar de los años fue recrudecido, postrándola en cama, extrañando la vida artística.
El 14 de junio de 2007, Lucila Campos, la «tía» como cariñosamente la llama la gente; fue operada del corazón en donde se le puso un marcapasos, ya que sus latidos cardíacos eran muy débiles. En el 2009, sufrió la amputación de una de sus piernas a causa de su avanzada diabetes y dos ACV.
Murió el 12 de diciembre de 2016 a las 10:30 a. m. a los 78 años de edad.
——————————————————————————————————————–
GIAN MARCO / FAMOSO MÚSICO Y CANTAUTOR PERUANO
Gian Marco Javier Zignago Alcover (Lima, 17 de agosto de 1970), mejor conocido por su nombre artístico como Gian Marco, es un músico y cantautor peruano. Sus canciones, de las cuales es autor; han vendido millones de copias, los premios obtenidos como el Grammy Latino al Mejor Álbum Cantautor y Mejor voz, en los años 2005, 2011 y 2012, y su nombramiento como «Embajador de buena voluntad» por UNICEF son algunos de los reconocimientos obtenidos en sus más de 30 años de trayectoria profesional.
Su madre es la actriz y cantante peruana, Regina Alcover; su padre, el difunto compositor y cantante peruano Javier Zignago.
Gian Marco Javier Zignago Alcóver nació el 17 de agosto de 1970 es hijo de la actriz y cantante Regina Alcóver, y del compositor y cantante peruano Javier Zignago Viñas. Estudió primaria y secundaria en el Colegio Santa Margarita, ubicado en Monterrico (Lima, Perú). Con sólo 2 años de edad cantó por primera vez en televisión en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), en el programa Domingos Gigantes, bajo la conducción de Orlando Marconi. Ese mismo año , canta en Caracas (Venezuela), en el programa La Revista de los Sábados. La audiencia televisiva disfrutó impresionada de un niño de dos años que cantaba una canción de moda titulada «Eva María».
En 1981, a los 11 años de edad, participó al lado de su madre en la obra musical Papito Piernas Largas, grabando un tema dentro del disco de la obra. Durante sus años juveniles, participó en una serie de eventos artísticos, cantando y actuando. Años más tarde, guitarra en mano, buscó en diversos locales de la capital — entre ellos, «Canta Rana» y La Estación de Barranco, a la que más tarde recuerda en su tema Retrato.
A los 18 años, Gian Marco viajó a la ciudad de Santiago de Chile (Chile) para especializarse en diseño gráfico.
Cuando regresó a Lima,Discos Independientes le propuso grabar su primer disco. A comienzos de 1990, llegó al mercado discográfico nacional con el título Gian Marco: Historias parte I que logró éxitos como «Domitila» y «Mírame», bajo la dirección musical de Pepe Ortega. En 1992, grabó su segunda producción titulada Personal, realizado en Santiago de Chile de la mano del mismo productor que realizó su álbum debut. Esta producción logró colocar en ese año, en los rankings los temas «Te Extrañaré» y «Dame un Beso».
En septiembre de 1993, intervino en el proceso de clasificación del Festival OTI, versión nacional, logrando el primer lugar y representar al Perú en la XXII edición del Festival OTI Internacional, realizado en la ciudad de Valencia (España), con el tema de su inspiración Volvamos a Empezar. A mediados y finales de los 90, retorna con otras grandes producciones, comenzó a dedicarse a la composición de canciones y lo llamaron para la conducción de uno de los programas concurso más populares Campaneando, junto a Bruno Pinasco.
Compaginó la televisión con una prolífica actividad musical. Compuso y grabó los discos Entre la arena y la luna (1994), Señora, cuénteme (1996) y Al quinto día (1997). Entre la Arena y la Luna cuenta con los arreglos y dirección musical del maestro Pepe Ortega. Su cuarto álbum, Señora, cuénteme, es un homenaje a la canción criolla.
En el 2003, recibió en los Premios de La Música de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), el premio como Artista Revelación Latino. Grabó la canción principal de la Copa América Perú 2004 llamada «Más allá de los sueños». En el 2005, realizó un gran concierto por sus 15 años de carrera, el cual se realizó en el Estadio Monumental y contó con más de 40.000 espectadores. Varios invitados, entre ellos Regina Alcóver (su madre), Mauricio y palo de agua, Pelo Madueño, El General, Antonio Cartagena, entre otros.
El 29 de septiembre de 2007, ofreció el concierto «Canto por el Sur» junto a Eva Ayllón, Juan Luis Guerra, Alejandro Fernández, Reyli, Fonseca, Erika Ender, Pedro Suárez Vértiz, Christian Meier, con una participación de 40.000 espectadores disfrutaron del repertorio. También estuvieron en video Franco de Vita, quien dedicó una canción en vivo en un concierto realizado en su natal país, y Emmanuel, quien mandó un mensaje de apoyo al Perú.
A finales del 2007, presentó en sociedad su primer libro titulado La madera del alma: relatos para escuchar el silencio, el cual es una recopilación de relatos. El 18 de junio de 2008, lanzó su noveno álbum Desde Adentro.18 Adicionalmente enl 2009, participó como doblador para Latinoamérica del personaje Beta en la película Up.
En 2010, Gian Marco presentó su nuevo DVD titulado «En tiempo real» en el cual se muestra un repertorio que se ejecuta en tiempo real, sin cortes ni efectos, logrando que sea realmente un DVD en vivo.
El 21 de junio de 2011, presentó su nuevo material discográfico, Días Nuevos, en México, en el Foro Voilá de Centro Comercial Antara. En dicho disco participaron Juan Luis Guerra (en «Dime Dónde»), Diego Torres (en «Sabes Que Cuentas Conmigo») y Alejandro Sanz (en «Respirar»). A solo horas del lanzamiento de “Días Nuevos”, Gianmarco se ubicó en el séptimo puesto del Top Latino Albums en iTunes de México y en el puesto 13 en el Top Latino Albums en iTunes a nivel mundial. El 7 de julio del mismo año, se publicó el primer video de promoción del disco en la cuenta oficial en Youtube de Gianmarco. Anunciando también una gira por Perú para promocionar su nuevo disco.
En 2012 estrena el disco 20 años, material discográfica para realizado para celebrar sus 20 años de vida artística. Son 20 canciones, de las cuales 18 son antiguas pero grabadas en una nueva versión, y dos canciones inéditas «Invisible» y «En otra vida». La canción «Invisible» fue compuesta por Gian Marco y Amaury Gutiérrez.24 En agosto se estrenó el videoclip del tema «Invisible», estelarizado por la actriz Mónica Sánchez. Por este disco recibió tres nominaciones en la 13ª edición de los Premios Grammy Latinos: Mejor Álbum Cantautor y Canción del año (por «Invisible»). Gian Marco ganó la primera categoría. En 2013, fue nominado a los Premios Oye! en las categorías: Álbum en Español del año, Canción en Español del año (por «Invisible») y Solista Masculino.
Gian Marco cantó en mayo de 2013, en la ceremonia de reconocimiento que le rindió la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos a la cantante y compositora Carole King, en el Coolidge Auditórium de esa entidad. En octubre inició la temporada de conciertos «Autor3s» en México. En noviembre realizó en Lima el concierto «Gian Marco. Amigos» junto a otros artistas. Junto a Pedro Suárez-Vértiz grabaron el álbum recopilatorio El encuentro, el cual contiene 16 temas, que saldrá acompañado de un libro de gastronomía, el cual ha sido editado por una agencia bancaria para sus clientes.
En 2013 formó parte de las figuras que rindieron tributo a Miguel Bosé en la ceremonia de los Grammy Latinos de ese año. También interpretó el tema «La flor de la canela» de Chabuca Granda. El tema «La vida nos espera», interpretado por Gian Marco, consiguió una nominación a los Premios Grammy como Best Instrumental Arrangement Accompanying Vocalist («Mejores arreglos instrumentales acompañando a un vocalista») para la arreglista Nan Schwartz.
En el 2013 fue estrenado el álbum Versiones, que el mismo lo denominó como el más ambicioso de su carrera, constituye covers de canciones cantadas a su estilo, entre ellas destacan: Cartas Amarillas, de Nino Bravo, Almohada de José José, entre otros, el disco recibió una nominación a los premio Grammy Latino, además que por primera vez, Gian Marco cantó en la ceremonia principal, interpretando el popular tema de Chabuca Granda: La flor de la canela. Adicionalmente en 2014 formó parte del reconocido programa «La Voz Perú» como Entrenador junto a su compatriota Eva Ayllón, Luis Enrique y Alex Lora.
En el marco de los casi 30 años de carrera musical, Gian Marco empezó una gira llamada «Gira Intuición 2019» por varias ciudades del Perú, luego extendiéndola a Estados Unidos.
- Gianmarco ha sido imagen importante de marcas como Pepsi, Inca Kola, y de la compañía en telefonía móvil Claro.
- En el 2006, fue nombrado por Unicef como «Embajador de Buena Voluntad».
- El 5 de octubre del 2007, fue condecorado por el presidente Alan García con la Orden El Sol del Perú, en el grado de Gran Oficial.
- En el 2010, la gran producción del DVD «En Tiempo Real», hizo que Zignago alcanzara a solo dos semanas de la salida a la venta de dicho disco, el Disco de Oro al superar las cinco mil copias vendidas hasta ese entonces. Y en poco tiempo convirtiéndose en Disco de Platino en el mercado peruano.
- En México, julio de 2012, fue reconocido con un disco cuádruple de platino por superar las 400 mil unidades vendidas en Latinoamérica.
——————————————————————————————————————–
ELOY JÁUREGUI / RECONOCIDO ESCRITOR, POETA, CRONISTA, CATEDRÁTICO Y PERIODISTA PERUANO
Eloy Jáuregui Coronado es un reconocido escritor, poeta y periodista peruano. Nació el 13 de enero de 1953 en Lima (Perú). Pertenece al Movimiento Hora Zero desde 1971 donde es un connotado poeta.
Poeta, cronista, catedrático, conferencista. Estudió Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Es hijo de Néstor Jáuregui y Juana Coronado. Casado con Susana Huamaní desde 1980, tienes tres hijos: Rodrigo, Diego y Alonso.
Es considerado como uno de los mejores periodistas en el género del periodismo de investigación y es un reconocido cronista en temas urbanos del país teniendo como soportes el cine, el melodrama, la música y la comunicación alternativa. Ha trabajado en temas de investigación y comunicación popular e imaginarios alternativos. Es especialista en lenguajes y devenires de las culturas de la exclusión.
Profesor en el área de periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima donde fue Director de la revista «Nexos» de esa especialidad. Es profesor también en cursos de comunicación en el Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres y profesor de Actualización de la Universidad del Santa de Chimbote, de la Universidad Particular de Iquitos, de la Universidad Tecnológica del Perú y de los Diplomados de la ahora Universidad Jaime Bausate y Meza. Desde enero del 2013 trabaja como asesor externo en comunicación social en la Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno del Perú.
Ha publicado libros de crónicas y ensayos urbanos y ha trabajado en casi todas los diarios y revistas del medio y múltiples publicaciones del exterior. Tiene amplia experiencia en producción televisiva y radial en las esferas políticas y sociológicas. Es autor de estudios sobre las nuevas tecnologías digitales y maneja diversos web-blogs que se leen en Internet. Colabora en web de música latina y jazz y en publicaciones especializadas en cine y actualmente labora como columnista en el diario La República, Diario 16, La Primera. Es además columnista en la revista SoHo Perú y sus textos salen publicados en la revista Variedades del Diario Oficial el Peruano, en la Industria de Trujillo, en la web La Mula, en la Revista Lima Gris, en la revista Dosis. Dirige y conduce los programas radiales “Salsa: Barrio de Crónicas” en la web Mambo-Inn radio y “Corazón Criollo” por Andina Radio. Además, tiene un programa de entrevistas semanales en Andina Televisión Online “Uno X Uno».
OBRAS:
1973 Fotografías [Poesía Integral] Ediciones Hora Zero, Lima.
1999 Historia de la Música Peruana [6 volúmenes] Gerencia Multimedia del Grupo El Comercio.
2000 Del Son a la Salsa [10 volúmenes] Gerencia Multimedia del Grupo El Comercio.
2001 A Diva Voz [La vida de Susana Baca] [2 volúmenes] Diario El Comercio.
2004 Usted es la culpable [Crónicas]. Editorial Norma. Colombia
2004 Maestranza [Poesía] Editorial Art Loutrec, Lima.
2005 El más vil de los ofidios [Recopilación de columnas] Editorial Alfaguara
2006 Porque tu amor es mi espina [Relatos] Planeta, Lima
2006 Estoy enamorado de país [Ensayo] Alfaguara, Lima.
2007 Cómo te extraño mi amor [Club Karaoke Romántico, 8 volúmenes] Diario La República.
2007 El beso enamorado. Vórtice del Amor Vertical [Club Karaoke Boleros, 8 volúmenes] Diario La República.
2007 El Dueño Ausente. De la Guardia Vieja al furor de la radio. [Club Karaoke Criollo 8 volúmenes] Diario La República.
2007 El Libro de Oro de Eva Ayllón [Club Karaoke Criollo 4 volúmenes] Diario La República.
2007 Esta noche la paso contigo [Club Karaoke Romántico II] Diario La República.
2007 Introducción a “Bueno, Bonito y Barato. Aprendiendo marketing con la historia de la vida diaria” de Rolando Arellano. Editorial Planeta.
2008 Coautor junto a Blanca Chávez. Libro: “Entre Hornos y Rocotos, Arequipa en su cocina”. Editorial de la Universidad Particular San Martín de Porres.
2009 Antalogado en el libro ¨Sueño y pasión por el Perú¨. Publicado Por la Biblioteca Nacional del Perú con el apoyo del Banco Continental. Libro con fragmentos de textos de 65 escritores peruanos.
2010. “Profundo Vello” (libro de poemas) Editorial Bisagra, Huancayo.
2011. “Pa bravo yo. Historia de la Salsa en el Perú”. Mesa Redonda Editores, Lima.
2011. “El Pirata. Historia de la Música Criolla”. Mesa Redonda Editores. Lima.
2012. “Sabor a mí. Historias del Bolero en el Perú”. Mesa Redonda Editores. Lima.
2013. “El más vil de los ofidios: Crónicas periodísticas”. Editorial Lancom. Lima Perú.
2013. “The soul and passion of a nation”. Colección Música Perú. Eloy Jáuregui. A publication of Peru Export and tourism. Promotion Board – PROMPERU.
2014. “Tu mala canallada”: Crónicas periodísticas”. Editorial Lancom. Lima Perú.
2015. “Crema Carnal”. Grupo Editorial Caja Negra Editores. Lima 2015.
——————————————————————————————————————–
ARTURO «ZAMBO» CAVERO / GRAN EXPONENTE DE LA MÚSICA CRIOLLA
Arturo Cavero Velásquez (Lima, Perú, 29 de noviembre de 1940–ib., 9 de octubre de 2009), más conocido como el Zambo Cavero, fue un cantante peruano de música criolla.
Nació en el callejón conocido como la Banderita Blanca del centro de Lima. Fue hijo de Juan Cavero, nacido en Huaral, y de Digna Velásquez, natural de San Luis de Cañete, enclave de la cultura afroperuana. Aprendió sus primeras canciones de su madre, como fue el caso del vals «Alma mía» de Pedro Miguel Arrese. Su apelativo «Zambo» le fue dado por el periodista de espectáculos Guido Monteverde.
Empezó su carrera musical a los 16 años, tocando la percusión con Juan Criado. Durante mucho tiempo fue ejecutante de cajón hasta que su obesidad se lo impidió. A los 21 años se graduó como profesor de primaria en el Instituto Nacional Pedagógico. Su licenciatura en educación le fue otorgada por la Universidad Federico Villarreal. Se especializó en administración de la educación en la Universidad de Lima y en retardo mental y problemas en el aprendizaje en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tesis de maestría se tituló: El folklore y la educación. Su destacada labor docente fue reconocida con las Palmas Magisteriales.
Recién en la década de 1970 cogería el micrófono y se uniría al guitarrista Óscar Avilés. Algunas de las mejores canciones de este dúo fueron compuestas por Augusto Polo Campos. Tal es el caso de los valses «Cada domingo a las doce, después de la misa» —el primero que compuso para ellos—, «Y se llama Perú» y «Contigo Perú». En los dos últimos se exaltan las señas de la identidad peruana, a tal punto que «Contigo Perú» es considerado como el segundo himno del país. Para 1976 es invitado al VI Festival de Arte Negro de Cañete, donde se hace merecedor del máximo premio junto a Pepe Villalobos por la canción «La Carimba». Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1982, el dúo alentó al seleccionado peruano, cantando dicho vals en su vestuario.
El 3 de junio de 1987, junto con Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez, Óscar Avilés y Augusto Polo Campos, fue premiado en Washington D. C., por la Organización de los Estados Americanos, entidad que honró su contribución a la música de las Américas.
En 1996 participó en la cinta Bajo la piel de Francisco Lombardi, interpretando el tema «Rebeca».
En la campaña electoral para la presidencia del 2001, apareció en un spot publicitario en apoyo al candidato aprista Alan García. En el mismo los dos cantaban a dúo «Y se llama Perú».
El 5 de octubre de 2009, ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en Lima, aquejado por una septicemia a causa de la obesidad mórbida que padecía. Sus compañeros del medio artístico y el entonces presidente Alan García lo visitaron por la gravedad de su estado. Falleció el 9 de octubre a las 12:55 (hora peruana).
Sus restos fueron velados en el Museo de la Nación. Entre los asistentes, destacó la presencia del cantante panameño Rubén Blades. El 11 de octubre, día de su entierro, fue declarado duelo nacional. Se le ofició una misa de cuerpo presente en la Iglesia de las Nazarenas y luego, en el patio de Palacio de Gobierno, fue distinguido póstumamente con la Orden del Sol en grado de Gran Cruz. También recibió honores en la Municipalidad de Lima y en el Congreso de la República. Su féretro fue transportado por la primera cuadrilla de la Hermandad del Señor de los Milagros, de la cual fue integrante.
——————————————————————————————————————–
LUCÍA DE LA CRUZ / FAMOSA CANTANTE DE MÚSICA CRIOLLA
Lucía Magdalena de la Cruz Cuya (Lima, 20 de agosto de 1953) es una cantante y embajadora de la música criollaperuana. Durante su vida interpretó un amplio repertorio de música afroperuana y valses criollos; su trayectoria musical abarca más de 50 años. Es muy conocida por su carácter mediático y controversial; autoproclamada como «la mejor cantante de música criolla» de su país.
Inició su carrera a los seis años de edad en la radio, en un programa para niños llamado «Radio club infantil»; a los nueve años de edad debutó en el canal 11 de televisión, en el programa «Cantando con mi guitarra». En 1965 ingresó a formar parte del elenco del primer programa de los Indios Aguarunas en Radio Lima, pasando luego a Radio Victoria, junto a Los Embajadores Criollos. También formó parte del programa «El mundo de los niños» de Ofelia Ortiz en Radio El Sol, luego en El sentir de los barrios.
En 1968, con permiso de un juez de menores, dio inicio a sus presentaciones en algunas de las peñas más populares de Lima y Callao. En varias de estas presentaciones tuvo como acompañante a la cantante Eva Ayllón. Los primeros locales donde se presentó fueron Viña del Mar, ubicado en Magdalena del Mar, El Parra en el distrito del Rímac y en el restaurante «El Sabroso» de Lucho Rospigliosi en el Callao. En 1970, participó en el Festival de la Canción Internacional.
Lucía empezó a grabar temas como «Vieja limeña», «Quiero que estés conmigo», «Las horas que perdí», «En esta habitación», «Yo creo que hay un Dios», «Yo perdí el corazón» entre otros.
En 1978, participó del Festival de Ancón, donde compitió con artistas como Ricardo Montaner y Jorge Baglietto, ocupando el segundo lugar haciendo un empatecon el también cantante peruano de baladas en aquel entonces Jorge Baglietto, quien luego cambiaría de estilo al rock.
En 1979, viajó por primera vez a la ciudad de Los Ángeles, California, junto a la «Reina y Señora de la Canción Criolla», María de Jesús Vásquez, Néstor Quinteros y al trío Kimza, cuya primera voz entonces era Pepe Prado. A partir de este primer viaje a los Estados Unidos, Lucía se presentó en muchas otras ciudades norteamericanas. El éxito es tan grande que viajó además, ese mismo año, a Europa, a países como Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y también a la ciudad de Estocolmo.
El 3 de marzo de 1987, ofreció un Concierto Criollo Sinfónico «Lucía y solo Lucía», con acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Peruano Japonés de Lima.
——————————————————————————————————————–
RAFAEL SANTA CRUZ / EMBAJADOR DE LA MÚSICA AFROPERUANA
Rafael Luis Miguel Santa Cruz Castillo (Lima, 29 de septiembre de 1960 – Lima, 4 de agosto de 2014) fue un actor y músico afroperuano.
Nacido en Lima en 1960, fue hijo del torero Rafael Santa Cruz y sobrino de los estudiosos del folklore afroperuano Victoria Santa Cruz y Nicomedes Santa Cruz.
A fines de la década de los ochenta, junto con su hermano Octavio Santa Cruz, formaron el conjunto Los Hermanos Santa Cruz & Afroperú.
Individualmente se ha presentado en varios escenarios internacionales y nacionales con conciertos y recitales didácticos. Entre sus conciertos se tienen: “Rafael Santa Cruz & Cajón Masters” en el Centro Cultural Peruano-Japonés (Lima, 2014), “Rafael Santa Cruz & Afroperú” en el Centro Cultural Peruano-Japonés (Lima, 2013), “Recordando a Nicomedes” en el ICPNA de Miraflores (Lima, 2011, 2012, 2013), «América Negra», en el Centro Cultural del Olivar (Lima, 2011), «100 años de música afroperuana», en el Centro Cultural de la PUCP (Lima, 2007), “Ritmos negros del Perú”, en el Centro Cultural de la PUCP (Lima, 2006), “Tiempos de Cajón”, en el Centro Cultural de la PUCP (Lima, 2005).
Creador y director del Festival Internacional de Cajón y Percusión que desde 2018 lleva su nombre y de sus conciertos de gala “PERUCUSION. Timbres y colores del Perú” (Gran Teatro Nacional, Lima, Perú – 2013) y “PERKU-ETNIKO. Timbres y colores de América” (Gran Teatro Nacional, Lima, Perú – 2014)”.
Participó como invitado en grabaciones de Eva Ayllón, Carmina Cannavino, Lito Figueroa, Miki González, NSQ-NSC, Carlos Guerrero, Willy Rivera, Victoria y Nicomedes Santa Cruz, Patricia Saravia y Tierra Sur, entre muchos otros.
Desde el año 2001 fue profesor del curso “Panorama de la Música Peruana” de la Escuela de Música de la Facultad de Artes Contemporáneas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), también fue profesor de cajón del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde el año 2000.
Como actor, participó en diversas telenovelas, obras de teatro y en el largometraje “Reportaje a la muerte”. Fue el primer actor negro a haber tenido un rol protagónico en una miniserie en el Perú.
Protagonizó “Otelo” en una adaptación dirigida por Edgar Saba en el Teatro Municipal de Lima y actuó en la obra “El cantar de los cantares”, dirigida también por Edgar Saba, en el Centro Cultural de la PUCP (Lima).
En el 2007 dirigió la obra musical “Latido negro” en el GALA Theater (Washington DC – USA).
Falleció víctima de un ataque cardíaco en su domilicio a la 1 de la madrugada del 4 de agosto de 2014. En la tarde del día anterior había realizado su última presentación en la Feria del Hogar.
——————————————————————————————————————–
VICTORIA SANTA CRUZ / ÍCONO EXPONENTE DE LA MÚSICA AFROPERUANA
Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra (La Victoria, Perú; 27 de octubre de 1922 – Lima, Perú; 30 de agosto de 2014) fue una compositora, coreógrafa y diseñadora, y exponente del arte afroperuano.
Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra, se inició en el mundo de las tablas con el grupo de danza y teatro Cumanana (1958), junto a su hermano menor Nicomedes Santa Cruz Gamarra, famoso decimista y poeta. Becada por el gobierno francés, viajó a París para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones (1961) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos. En esta última destacó como creadora y diseñadora del vestuario de la obra Retablillo de don Cristóbal, de Federico García Lorca, y en La rosa de papel, de Ramón del Valle Inclán.
De vuelta en su país, fundó en el año 1968 la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú, con la que realizó presentaciones en los mejores teatros nacionales, así como en la televisión. Este grupo representó al Perú en las festividades con ocasión de los Juegos Olímpicos de México 1968, en las cuales recibió medalla y diploma por su labor.
Posteriormente, en 1969, realizó giras en diversas ciudades de Estados Unidos y al regresar a Lima en mayo del mismo año fue nombrada directora del Centro de Arte Folclórico, hoy Escuela de Folc. En el primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión organizado por la Universidad Católica de Chile en 1970, ganó el premio como la mejor folclorista, y al año siguiente fue invitada por el gobierno de Colombia para participar en el Festival de Cali. Participó como directora de escena del Primer Festival de Arte Negro del Perú, organizado en la ciudad de Cañete en 1971, evento dirigido por su hermano Nicomedes. Fue directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura (INC) entre 1973 y 1982, y en esta condición realizó una exitosa gira por Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Francia, Bélgica, Suiza y el Principado de Mónaco.
Una vez finalizado su cargo, se desempeñó como profesora invitada (1982), asistente (1983-1989) y vitalicia (1989-1999) en la Universidad Carnegie Mellon. Ha dirigido talleres en diferentes países como Rusia, Israel, Canadá, Dinamarca, España, Italia y Argentina.
Residía en Lima cuando falleció a los 91 años, debido a su avanzada edad y un debilitamiento en su salud.
En su última entrevista, Victoria Santa Cruz responde la pregunta «¿qué te ha enseñado el racismo?» diciendo «dentro de poco, dejaré esta vida … y quiero ir en paz, con la conciencia tranquila, y veremos qué sucede aquí . Pero todo está debilitado, dislocado en todo el mundo. Y todos están perdiendo porque realmente no es así como se pelea».
Victoria murió el 30 de agosto de 2014 en Lima, Perú.
——————————————————————————————————————–
NICOMEDES SANTA CRUZ / GRAN EXPONENTE DECIMISTA Y MÚSICO PERUANO
Nicomedes Santa Cruz Gamarra (Lima, 4 de junio de 1925 – Madrid, 5 de febrero de 1992) fue un decimista peruano que llevó la cultura de su país por distintos lugares del mundo.
Nicomedes Santa Cruz nació el 4 de junio de 1925, en el distrito limeño de La Victoria (Perú). Fue el noveno de los diez hijitos de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Victoria Gamarra Domínguez. Al concluir el colegio, se dedicó a trabajar en la herrería familiar en la avenida Abancay en Chacra Colorada, en el distrito de Breña, oficio que realizó hasta 1956, cuando abandonó el taller y se dedicó a recorrer el Perú y toda Latinoamérica. Al retornar a Lima decidió que se convertiría en artista. Su cercanía con Porfirio Vásquez, a quien conoció en 1946, influyó de manera decisiva en su formación como decimista.
Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano que organizó con su hermana Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en los diarios peruanos Expreso y El Comercio, y otras publicaciones.
A partir de 1956 recorrió el Perú recopilando cantos populares. Debutó en los escenarios la noche del 11 de mayo de 1957, en el Teatro Municipal de Lima presentando la revista musical “Estampas de Pancho Fierro”, dentro de un espectáculo denominado Ritmos negros de Perú. Su debut radiofónico lo realizó un mes después, el 11 de junio, en Santiago de Chile, en Radio Corporación. Al año siguiente hizo su primera presentación internacional, en el Teatro Municipal de Buenos Aires en Argentina con su espectáculo Ritmos negros del Perú.
También incursionó en el periodismo, en la radio y la televisión. Entre 1961 y 1962 incursiona fugazmente en la política, tomando posturas antiimperialistas y de izquierdas, y de apoyo a la Revolución Cubana.
Nicomedes siguió participando en eventos para promover la cultura afroperuana, viajando a Brasil en 1963 y a Cuba en 1967. En su carrera destaca la dirección del primer Festival de Arte Negro, realizado en San Vicente de Cañete, en agosto de 1971. Otro de sus viajes tuvo como destino África en 1974, donde participa en el coloquio Négritude et Amérique Latine. Ese mismo año viajó a Cuba y a México, participando en una serie de programas televisivos. A estos países les siguieron Japón (1976), Colombia (1978), Cuba (1979), Panamá (1980).
Desde 1981, se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su Folklore, sin descuidar sus presentaciones en diversos países. En 1989, impartió un seminario sobre la cultura africana en Santo Domingo (República Dominicana) y al año siguiente participó en la expedición Aventura 92, que recorrió puertos de México y Centroamérica.
Afectado por un cáncer de riñón, falleció el 5 de febrero de 1992, después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid.
——————————————————————————————————————–
PORFIRIO VÁSQUEZ / IMPORTANTE MÚSICO, BAILARÍN Y DECIMISTA PERUANO
Carlos Porfirio Vásquez Aparicio (Aucallama, 4 de noviembre de 1902 – Lima, 26 de septiembre de 1971) fue un guitarrista, cantante, bailarín, cajoneador y decimista peruano llamado El Patriarca de la Música Negra.
Nació en Aucallama, en la provincia de Huaral en 1902. Posteriormente dejó su ciudad natal y asentó en Lima, en el barrio de Breña. Es hermano de Carlos Vásquez Aparicio, quien fuera un importante decimista de la época.
Casado con doña Susana Díaz Molina, fue padre de ocho hijos quienes heredaron su vocación por la música como el primogénito Vicente Vásquez quien fue un importante guitarrista y Abelardo Vásquez, entre otros. Con ellos formó un conjunto llamado “Porfirio Vásquez y sus hijos” que realizó numerosas presentaciones. Posteriormente se casó con Elia Montero de la Colina (hermana de músico Caitro Soto), con quien tuvo su último hijo Pepe Vásquez, quien fue uno de los principales representantes de la música afroperuana.
Fue cultor de varios géneros musicales afroperuanos como el agua’e nieve, el alcatraz, el zapateo y el festejo. Además influyó mucho en Nicomedes Santa Cruz en sus inicios como decimista.
En 1949 fue profesor en la primera Academia Folklórica que se fundó en Lima dictando clases de danza y guitarra. En aquellos tiempos no había una manera definida de bailar festejo por lo que tomó algunos pasos de danzas similares, estableciendo muchos de los pasos básicos que hasta hoy se conservan.
Falleció en 1971 tras haber sufrido un derrame cerebral. En 1984 Abelardo Vásquez, el cuarto de sus hijos, fundó en su honor la «Peña Don Porfirio» en el distrito de Barranco.
——————————————————————————————————————–
JUAN DIEGO FLORES / FAMOSO Y RECONOCIDO TENOR PERUANO
Juan Diego Flórez Salom (Lima, 13 de enero de 1973) es un tenor ligero peruano, mayormente reconocido por sus interpretaciones en óperas belcantistas. Es considerado como uno de los mejores tenores del panorama actual.
Juan Diego Flórez es hijo del cantante y guitarrista de música criolla peruana Rubén Flórez Pinedo, acompañante de la célebre cantautora Chabuca Granda, y María Teresa Salom, hermana de Carlos Salom, integrante de una de las bandas de música experimental más reconocidas del Perú en los años 80, Laghonia, así como de la famosa banda de rock peruano We All Together.
Inicialmente persiguió una carrera de cantante de música popular; cantaba covers The Beatles y Led Zeppelin y, según sus propias declaraciones en una reciente entrevista en el diario Ojo (de Lima), podía interpretar desde huaynos hasta canciones de Elvis Presley, a manera de reemplazo cuando el cantante del pub administrado por su madre se encontraba enfermo. Estudió en el Colegio Santa Margarita en Monterrico, en la ciudad de Lima, en donde conoció al actual cantautor Gianmarco y a Katushka, también cantautora del grupo Conexión Límbica. Estando en el cuarto año de educación secundaria conoció al profesor de música Genaro Chumpitazi Guerrero, quien le dio sus primeras clases de impostación vocal y lo hizo cantar como solista del colegio en concursos escolares y en presentaciones de zarzuelas con sus compañeros de promoción, y lo hizo ingresar al Conservatorio Nacional de Música (Perú) a inicios del año 1990. Su voz casi educada para el canto lírico surgió en el curso de sus estudios con el maestro Andrés Santa María. Durante este tiempo, fue miembro del Coro Nacional del Perú y cantó como solista la Misa de la Coronación, de Mozart, y la Petite Messe Solennelle, de Gioachino Rossini.
Ingresó al Instituto Curtis de Filadelfia, E.E.U.U.,donde estudió entre 1993 y 1996, y comenzó a cantar en producciones de ópera estudiantiles en el repertorio por el cual es conocido hoy, Rossini y óperas del bel canto de Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti. También estudió con Marilyn Horne en el Santa Barbara Academy Summer School de California. En 1994, el tenor también peruano Ernesto Palacio, lo invitó a Italia, a participar en una grabación de la ópera de Vicente Martín y Soler, Il tutore burlato, y se hizo subsecuentemente maestro y mentor de Flórez.
La primera gran sensación y debut profesional de Flórez llegó con el Rossini Festival de Pésaro en 1996. Con 23 años, inicialmente iba a participar en un rol menor en Ricciardo e Zoraide y en el coro de otras, pero dejó las filas del coro para tomar el reemplazo del papel del tenor principal de Corradino en Matilde de Shabran, pues el tenor principal, Bruce Ford, estaba enfermo. Su presentación causó sensación y luego otra vez más en similares circunstancias reemplazando a Giuseppe Sabbatini. Ese mismo año hizo su debut en la Teatro de La Scala de Milán como el cavaliere danese en Armide, de Christoph Willibald Gluck. Luego siguió su debut en el Royal Opera House, Covent Garden en 1997, donde cantó el rol del conde Potoski en una versión de concierto (y la primera moderna) de Elisabetta, de Donizetti. Siguieron su debut en la Ópera Estatal de Viena en 2000 como Rinuccio en Gianni Schicchi, y en la Ópera del Metropolitan en 2002 como el conde de Almaviva en El Barbero de Sevilla.
Ha recibido el Premio Abbiati 2000 (dado por los críticos italianos al mejor cantante del año), el Rossini d’oro, el Bellini d’oro, el Premio Aureliano Pertile, el Premio Tamagno y el Premio L’Opera award (Migliore Tenore) por su actuación del 2001 de La Sonnambula en La Scala.
Firmó por Decca en 2001 y desde entonces ha lanzado cuatro CD de recitales solistas en el sello Decca: Rossini arias, que ganó el Cannes Classical Award de 2003; Una Furtiva Lágrima, ganó el Cannes Classical Award de 2004; Great Tenor Arias (2005) y Sentimiento Latino (2006), un recital con temas clásicos de la música popular latinoamericana. Los CD han encontrado críticas positivas que ensalzan su técnica. El más común agasajo acerca de su canto es su caracterización individual total de cada rol que toma. Admira a Alfredo Kraus.
En octubre de 2003 Luciano Pavarotti declaró que el peruano Juan Diego Flórez podría ser su sucesor como cantante de ópera. Si bien Pavarotti le mencionó como su sucesor, tanto la crítica como el mismo Flórez han declarado que, mientras Pavarotti fue un tenor lírico-ligero, Flórez es ligero, por lo que sus repertorios difieren.
En julio de 2005 participó en los megaconciertos de Live 8 en Berlín, siendo el único peruano en participar en dicho megaevento.
El 20 de febrero de 2007 rompió la tradición impuesta por Toscanini en la Scala de Milán y ofreció un bis en el estreno de La hija del regimiento, de Gaetano Donizetti, cuando en el papel de Tonio le tocó atacar el aria “Ah mes amis”, con sus célebres nueve “do” sobreagudos (do de pecho). En cuanto Flórez terminó de cantarla, los espectadores se pusieron de pie y aplaudieron durante más de cinco minutos. El último bis de un cantante en la Scala ocurrió en 1933, cuando el bajo ruso Fiódor Chaliapin tuvo que repetir «La calumnia» de El barbero de Sevilla, de Rossini.
El 2 de junio de 2007, Flórez cantó junto al cantante popular también peruano Gianmarco Zignago en Lima
El 3 de junio, el presidente Alan García Pérez distinguió con la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz a Juan Diego Flórez, por su destacada participación en el mundo de la lírica. El peruano de renombre mundial recibió la condecoración en nombre de los jóvenes que luchan por hacer realidad sus sueños, por creer en sí mismos y pensar que lo pueden lograr en un país como el Perú.
El 30 de marzo de 2008 debutó con Rigoletto en el Teatro Municipal del Callao. Floréz interpretó al duque de Mantua, uno de los papeles más emblemáticos del repertorio operístico, en el que grandes cantantes como Alfredo Kraus y Carlo Bergonzi dejaron en su día interpretaciones de referencia para la historia.
El 5 de abril de 2008 contrajo nupcias con Julia Flórez en la Catedral de Lima. El cardenal Juan Luis Cipriani Thorne celebró el sacramento. El tenor escogió personalmente la música que se tocaría en su boda, donde la pieza más destacada fue la Misa en do Mayor, de Beethoven, tema que interpretó en la Basílica Catedral de Ayacucho en 1993.
El 9 de abril de 2011 nació en Nueva York su primer hijo, Leandro, minutos antes de que Juan Diego Flórez cantara el papel titular de Le Comte Ory, de Rossini, en el Metropolitan Opera House de la misma ciudad para la audiencia mundial de Met: Live in HD.
El solista amenizó el momento en que el Príncipe Alberto de Mónaco y Charlene Wittstock firmaron sus actas de matrimonio al término de la ceremonia religiosa del 2 de julio de 2011, en Mónaco.
En julio de 2012, Flórez recibió una nominación a los International Opera Awards. El 16 de noviembre del mismo año fue nombrado Embajador de Buena Voluntad por la Educación y las Artes por la Unesco, en una ceremonia que estuvo presidida por la directora general, Irina Bokova.
El 27 de noviembre de 2012 fue nombrado miembro del exclusivo grupo Kammersänger, recibiendo el título de «cantantes de cámara», concedido por el Gobierno de Austria, en Viena.
Flórez fue premiado el 21 de enero de 2014 por el Foro Económico Mundial (WEF) por la labor que realiza con su fundación, en la que fomenta el acceso a una educación musical entre los más desfavorecidos. Recibió el premio Cristal, una distinción creada por el WEF, gracias a su fundación Sinfonía por el Perú, creada por el peruano en 2011.
En diciembre de 2015 el tenor interpretó por primera vez en su carrera el personaje de Edgardo de Lucia di Lammermoor. Fue en el Teatro del Liceo de Barcelona junto a la soprano Elena Mosuc.
En el año 2019 cantó junto al pianista Vincenzo Scalera en el Teatro Colón de Buenos Aires. Luego fue galardonado por la Fundación Konex de la Argentina con el Premio Konex Mercosur como una de las figuras más sobresalientes de la Música Clásica en América Latina, galardón que se entrega cada diez años a dicha actividad.
Flórez tiene una voz de tenor ligero que, aunque no de gran amplitud, es, no obstante, audible incluso en los escenarios de mayor dimensión, debido al predominio de las altas frecuencias en su estructura armónica. Su rango vocal es de dos octavas, incluyendo el Mi bemol sobreagudo, registrado en 2009 tanto en actuación en directo (Zelmira) como en estudio, en el aria All udir de padre afflito, de Bellini, en el CD titulado Arias for Rubini. La parte más alta de su registro es particularmente poderosa y brillante, casi sin sensación de esfuerzo, mientras que las notas más bajas son comparativamente más pobres.
Los registros de cabeza y pecho se integran perfectamente sin interrupción perceptible en el passaggio. Su control de la respiración es impecable, lo que le permite prolongar las frases manteniéndolas con aparente facilidad. Ejecuta bien las florituras del bel canto, incluyendo el trino, mientras que generalmente evita los errores estilísticos como las aspiraciones intrusivas.
Tal vez su rasgo técnico más distintivo es el dominio de la coloratura, que resulta especialmente patente en sus Idreno (Semiramide) y Corradino (Matilde di Shabran).
El 8 de abril de 2008, el tenor español Plácido Domingo declaró su admiración por Juan Diego Flórez, del que dijo en Madrid: «Es el más grande tenor ligero de todos los tiempos, el máximo de su categoría. No me acuerdo de otro que haya cantado así ese repertorio tan difícil que él interpreta»; «cuando Juan Diego te canta con res bemoles y naturales, son verdaderos, no de falsete, verdaderos agudos», destacó el tenor español.
——————————————————————————————————————–